"Science is a way of thinking much more than it is a body of knowledge"


Carl Sagan

¡Hola pequeño sapiencillo!

Imagino que si estás leyendo esto es que eres nuevo por el blog. En ese caso, ¡estás en el lugar adecuado!

Verás, todo eso de la nutrición y el fitness está muy bien. Tener un montón de conocimientos chachipirulis sobre, qué sé yo, cómo se dividen las mitocondrias al hacer ejercicio, puede ser muy útil; sobre todo para aburrir a tus familiares en las cenas de navidad. Pero hay un gran problema en este mundo rebosante de información: algunos te dirán que las mitocondrias se dividen cuando sales a correr, otros que no se dividen nunca y otros que se dividen sólo si haces el pino.

¿A quién hacemos caso?

Sinceramente, no te puedo dar la respuesta definitiva a esta pregunta… pero si has leído la cita de la cabecera ya te imaginarás a dónde quiero llegar: “La ciencia no es sólo conocimiento, sino una forma de pensar” (Carl Sagan 💛). No se trata de ver quién es más experto, quién tiene más títulos o quién aporta más datos. La ciencia no está en los libros ni en los expertos. La ciencia es una herramienta, un método: es una forma de pensar, de cuestionar si lo que nos dicen tiene o no tiene evidencia, de realizar preguntas (hipótesis) y deducciones que se puedan contrastar.

Puede que suene un poco abstracto… pero estás de suerte: ¡eres sapiens! has nacido con una mente capaz de hacer ciencia, una mente perfecta para el pensamiento crítico.

No obstante, como todo en esta vida, las cosas hay que entrenarlas, cuanto más practiques mejor te sale. Ya, ya sé que esto es un blog de nutrición y salud, pero mi objetivo principal no es decirte que comas más brócoli, sino que deduzcas tú mismo por qué debes o no debes comerlo. Mi objetivo es ser crítica, que te enamores de la ciencia conmigo (y de Carl Sagan ya de paso…) y que practiquemos ese sano escepticismo en la vida diaria: cuando escuchas los debates de La Sexta, cuando compras bifidus para ir bien al baño y cuando usas frenadol para frenar el resfriado.

En definitiva… Be Sapiens
¿Todavía no sabes qué significa eso?

Empieza aquí:

La dualidad sapiens

Estos son los dos mandamientos que abrazarás conmigo cuando seas un asiduo lector del blog.
¡Porque ya sé que vas a serlo!
😀

1. Cuerpo Homo
Porque eres un ser vivo, eucariota, animal, cordado, vertebrado, mamífero y homínido.

Dime, ¿Cuál es tu concepto de salud?

A lo largo de mi vida me he encontrado con todo tipo de “sinsentidos” (no sé cómo llamarlo). Personas delgadas que se atiborran a comida basura porque “tienen la suerte de no engordar” (vaya… yo misma era una de ellas); personas que dicen estar sanas porque “tienen bien sus análisis de sangre”; personas que “se encuentran bien” a pesar de las alergias, el dolor de espalda, digestiones pesadas o agotamiento constante.

¿A eso llamas tener salud?

Cuando estás sano, es tu cuerpo el que está a tu disposición y no tú el que se tiene que adaptar a sus demandas/achaques. ¿Qué significa esto? Significa que deberías tener energía y motivación, sentirte activo, despierto; levantarte del sofá a diario no debería ser un esfuerzo. Significa poder usar tu cuerpo: poder esprintar más de dos metros sin morir ahogado, coger peso sin herniarte (¡qué menos que tu propio peso corporal!) y tocarte las puntas de los pies con las manos si te da la gana. Significa sentirte a gusto, que tu barriga no se infle con cada comida y que tus rodillas no te alerten del mal tiempo.

Un cuerpo con salud es un cuerpo funcional
Un cuerpo funcional es un cuerpo que funciona.

¿Y cómo logramos un cuerpo funcional?

Aquí es donde entra en juego tu biología: metabolismo, necesidades nutricionales, entrenamiento, etc. Y ante la enorme cantidad de información, dietas y protocolos distintos, muchos cometen el error de pensar que la clave está en la moderación (falacia del punto medio) o peor aún: en la individualización: “Si me sienta bien una dieta carnívora será porque va acorde con mi genética, ya que yo soy único“.

El problema aquí está en no diferenciar entre prevención y tratamiento. Esto es importante porque en el tratamiento la individualización es necesaria. La dietoterapia siempre va a ser distinta de una persona a otra. Pero en la prevención… las diferencias entre personas ya no son tan importantes. 

Todos somos humanos, Homo sapiens. 

Compartimos más del 99.9% de nuestros genes. Sí, puede a ti te siente mal el café al contrario que a la mayoría. Puede que tú almacenes grasa más fácilmente, o que seas más propenso a tener el colesterol alto. Pero estas diferencias sólo requerirán pequeños ajustes de una “dieta ideal humana”, una dieta universalmente saludable. 

Estas dietas de moda como la carnívora, la cetogénica, FODMAPs, sin gluten… pueden ser estrategias útiles en dietoterapia, pero ello no significa que sean el ideal a seguir por todo el mundo. El objetivo de estas dietas debería ser recuperar la salud para volver a comer nuestra dieta saludable, nuestra dieta sapiens.

 

2. Mente sapiens
Porque eres un animal inteligente, racional, científico, creativo, curioso y escéptico.

Construye tu conocimiento

En Be sapiens te presento a tu fiel compañero de viaje: tu cuerpo. Conocer su biología y su funcionamiento no debería dejarse exclusivamente a los médicos, básicamente porque uno suele acudir a ellos cuando YA ESTÁ ENFERMO, dejando la prevención en manos de la sabiduría popular y las revistas de fitness.

Por supuesto, no estoy diciendo que escapes de los médicos ni que puedan sustituirse por nadie. No. Pero su función es la que es: de soporte, de consulta, de ayuda. Nunca de responsabilidad. Tú eres el propio responsable de tu salud, no tu médico (a no ser, claro, que te esté operando a corazón abierto ;P ).

Y para poder serlo, necesitas conocimientos. Nadie puede tomar decisiones siendo ignorante. El conocimiento es libertad: necesitas SABER para tener la libertad de ELEGIR POR TI MISMO. Piensa en las vacunas, por ejemplo. ¿Cómo vas a decidir si vacunarte o no si no tienes ni idea sobre cómo funcionan las vacunas o por qué son necesarias? ¿Has escuchado a los antivacunas? ¿Sabes rebatir sus argumentos?

Esto es importante no sólo en temas de salud, sino en cualquier aspecto de la vida: política, religión, ciencia, ética, etc. Debes informarte para poder tomar mejores decisiones; y que no las tomen otros por ti.

 

Piensa como un científico

Vale, ya estamos de acuerdo en que el conocimiento es poder. Ya estoy convencido, Irene, quiero aprender un montón sobre nutrición para mejorar mi salud, quiero conocer mi cuerpo.

Ahora es cuando llega el gran problema: por desgracia, la mayoría de la información está sesgada, no sólo por el que la está comunicando sino por nosotros mismos.

Me explico.

Por un lado tenemos a nuestras expectativas previas: ideas que parten de la experiencia, de la sabiduría popular o de lo que nos dicen los expertos. Es muy importante tener presente que SIEMPRE prestamos más atención a la información que reafirma estas ideas y rechazamos o ignoramos aquello que las contradiga (hola sesgo de confirmación). Si eres consciente de esto, ocurrirá con menor frecuencia… pero seguirá ocurriendo.

Por el otro, tenemos una comunicación científica pésima: documentales sensacionalistas, programas de “investigación” que son una bofetada a la ciencia, estudios que han sido malinterpretados o mal diseñados, investigaciones financiadas por la industria, gurús que leen dos papers y ya creen saber más que un comité de consenso… y todo ello disfrazado de “expertos y estudios científicos” (hola sesgo de autoridad).

No es culpa nuestra, nadie nos ha enseñado a interpretar la evidencia.

Esto de internet ha venido demasiado rápido, no estábamos preparados. En un mundo en el que hay una sobreabundancia de información y la gran mayoría está sesgada o es incluso falsa, se hace necesario enseñar a las personas a buscar e interpretar toda esa información. Citando de nuevo a Carl Sagan: “Vivimos en una sociedad dependiente de la ciencia y la tecnología, en la que casi nadie sabe nada de ciencia y tecnología”. Si seguimos así, nuestra sociedad está abocada al desastre (mira sino el auge de los movimientos negacionistas).

De nuevo, esto no es culpa nuestra, es el sistema educativo el que tiene que reaccionar ante esta revolución informática.

Sin embargo, sí que podemos tomar responsabilidad y aprender por nuestra cuenta. No sólo estaremos contribuyendo a una sociedad más científica, sino que es necesario para no caer nosotros mismos en esos negacionismos, con las consecuencias que pueden tener en nuestra salud. Lo de las vacunas es un ejemplo muy fácil de ver, pero… ¿qué opinas del colesterol? ¿debemos comer como nuestros ancestros? ¿evitas las legumbres por sus toxinas?

En definitiva, tanto en el blog como en mis libros analizaremos la evidencia que hay detrás de muchas recomendaciones nutricionales, siempre siendo críticos (incluso con nosotros mismos) pero rigurosos con la ciencia. Veremos los sesgos más comunes a la hora de interpretar estudios y aprenderemos a diferenciar entre gurús y divulgadores honestos.

Cuanto más aprendas sobre ciencia más cerca estarás de la verdad. ¡Entrena ese poder, joven Padawan!

 

Puedes seguir leyendo blogs aburridos que te cuentan cuánto brócoli debes comer...

O puedes engancharte a Be sapiens

👇

¡Suscríbete!

Te enviaré una especie de "guía turística" por el blog para que sepas por dónde empezar, un PDF con los 12 Sesgos cognitivos más comunes en nutrición y un librito con desayunos de bienvenida.


Escribo a mis suscriptores una vez por semana. Son emails cortitos, algo así como un "diario de una mona sapiens" (o semanario... no sé), con reflexiones sobre nutrición y noticias científicas.


También te enterarás de cuándo publico un artículo nuevo, lo cual ocurre una vez cada 400 años... ¡más vale no perdérselo!

¡DEJA UN COMENTARIO!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con

  1. Acabo de conocerte por un mail que recibí (no sé cómo lo obtuviste) pero ne alegro de haberlo recibido después de leer varias entradas a tu blog. Soy dietista, con máster en diabetes y posgrado en microbiota, pero aquí ni el más pintado se escapa de caer en las redes de las falatacias u los sesgos cognitivos. A ver si consigo escaparme de esa red contigo.

    1. Muchas gracias Victor! Pues el email debes haberlo puesto en algún formulario (en el blog o quizás en instagram) para descargar el PDF de los sesgos jeje. O si no… alguien lo ha puesto por ti :O

  2. Hola, ¡qué complicado saber dónde está la verdad sobre cómo alimentarse de manera adecuada!
    Contradiciones, sesgos, ideas preconcebidas…cuanto más leo, más me decoloco. Acabo de aterrizar. A ver qué me encuentro.
    Pareces sincera. Unos que alimentación carnívora, otros que veganismo, otros low carb…
    Leí en un par de libros que como no todos somos iguales, lo que le va bien a unos, es dañino para otros.
    Así que, tendremos que averiguar qué es lo óptimo para cada cual. Eso creo yo.
    Saludos.
    Rosi

    1. Hola Rosi gracias por tu comentario. Por supuesto, siempre hay que individualizar y la alimentación ideal va a depender de la persona y su contexto. Sin embargo, hay que tener en cuenta también que todos somos humanos y hay una serie de “reglas universales” que nos sirven a todos: dieta basada en plantas, reducir azúcares y harinas refinadas, etc. A veces cambiamos esas reglas en personas con enfermedades concretas, pero ahí ya entramos en dietoterapia, la cual es, como bien dices, muy personalizada. Un saludo!

  3. Acabo de conocerte y me han gustado tu formas. También yo soy Bióloga de las de mitocondrias, pero la vida me ha llevado por otros lados. Te sigo

  4. Estos son los dos mandamientos que abrazarás conmigo cuando seas un asiduo lector del blog. ¡Porque ya sé que vas a serlo! 😀 y yo ummm, vamos a ver, buen comienzo citando a Sagan…..unos párrafos después….pero si esto parece que lo hubiese escrito yo….soy tu fan jajaja. Espero que el sesgo de que ya me caes bien no nuble mi espíritu escéptico 😉

  5. Gracias! Me parece una idea genial que compartas tus conocimientos. Seré una asidua seguidora de tu blog. Felicitaciones!

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}