El futuro del coronavirus: 3 posibles escenarios 

 marzo 12, 2020

By  Irene

El coronavirus de Wuhan avanza a ritmos exponenciales dando la vuelta al mundo; y así lo hacen también las dudas, las noticias desinformadas y las mascarillas sanitarias. Por eso, en esta entrada he intentado recopilar información sobre las previsiones de futuro para el coronavirus; no de noticias sensacionalistas, sino de expertos en la materia (virólogos, epidemiólogos, médicos), de datos estadísticos (OMS, CDC, UN) y de datos históricos (epidemias del pasado).

Debo decir que, aun así, la opinión de los expertos es también indecisa: los hay optimistas y los hay pesimistas. Pero, desde luego, no es bipolar: ni el negacionismo ni el catastrofismo nos van ayudar a superar este brote.

Voy a limitarme, entonces, a escribir aquí la información que he podido recopilar (en tiempo récord, oye) sobre las predicciones del coronavirus de la forma más objetiva posible, y que cada uno lo subjetivice como quiera 😉 .

Nota: te defino los términos del coronavirus (yo me he vuelto loca con ellos, al pobre le han cambiado de nombre unas 40 veces):

SARS-CoV-2: el último nombre oficial del virus (coronavirus es sólo la familia).
Coronavirus de Wuhan: otro nombre más del virus.
Covid-19 : la enfermedad que causa el virus.

 

Previsión del coronavirus (y de cualquier epidemia)

En este apartado voy a limitarme a citar un hilo de twitter escrito por @JacoboMendioroz, ya que me ha parecido un hilo con información muy básica y fundamental, pero que mucha gente desconoce. Está además muy bien explicado y es fácil de entender. No tengo nada más que añadir. Aquí os dejo el hilo:


«Estas son las campanas de Gauss. Básicamente, son funciones matemáticas con forma de ola, simétricas y más o menos alargadas»:

El futuro del coronavirus - campana de gauss

«Pues bien, estas campanas representan curvas epidémicas; es decir, el número de casos infectados que ocurren a lo largo del tiempo. Veamos un ejemplo, el brote del ébola»:

curva epidémica del ébola

curva epidémica del ébola

«¿Veis la forma? Es una campana de Gauss. TODOS los brotes infecciosos siguen este patrón. TODOS».

«Pero, y esto es importante, hay curvas más o menos picudas. Y es importante porque estas curvas representan casos en el tiempo. No es igual para un sistema sanitario tener que atender a 10.000 nuevos enfermos en un día que atenderlos en un año, porque la capacidad de los hospitales es limitada (excepto en el caso de los Chinos, que como son 3000 millones construyen hospitales enteros en tres días)».

«El siguiente gráfico lo explica muy bien. En rojo, un brote sin control que sobrepasa la capacidad sanitaria para atender enfermos. En azul, los mismos casos pero distribuidos a lo largo del tiempo»:

posibles escenarios del coronavirus

«Y ¿por qué es importante no sobrepasar la capacidad de atención del servicio sanitario? Pues por lo que llamamos “costes indirectos del brote”. Por ejemplo, con el ébola hubo muchos muertos por el virus, pero también hubo muchos por malaria, por no poder ser atendidos debido al colapso del sistema sanitario. Y muchos más por las pérdidas económicas posteriores».

«Por tanto, las preguntas relevantes para nosotros son»:

  • ¿En qué punto de la curva estamos?
  • ¿Dónde está la línea que no podemos sobrepasar?

En cuanto a la segunda pregunta, está claro que la capacidad de los servicios sanitarios depende de cada país, y es por ello que en los países subdesarrollados el impacto es siempre mayor. En España, en las comunidades de Madrid y el Pais Vasco ya se están viendo apretados: suspenden todas las cirugías y consultas por falta de personal y de medios (noticia)

Es obvio que las medidas de contención sí son necesarias.

En cuanto a la primera pregunta, podemos ver cómo en China el número de afectados está llegando a una meseta (aunque todavía no han llegado al pico de la curva), en parte por las drásticas medidas de contención; mientras que en el resto del mundo vamos con retraso (todavía en la fase ascendente). Aquí te dejo las gráficas con los últimos datos a día de hoy (10/03/2020).

coronavirus infectados china
coronavirus infectados mundial

Por tanto, es normal que cada día haya más casos. A estas alturas, es imposible contener la infección del coronavirus, pero sí que podemos espaciar los contagios en el tiempo con medidas de contención. Y repito, el objetivo no es contener al virus, el número de personas contagiadas va a ser el mismo; sino frenar el ritmo de propagación para que no se llegue al colapso sanitario.

 

El Futuro del coronavirus: un poco de historia

Para entender un poco mejor cuáles pueden ser los posibles desenlaces del Covid-19, vamos primero a ver cómo han sido los brotes epidémicos anteriores:

comparación coronavirus vs otras epidemias

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la OMS, CDC y UN. Datos del coronavirus en tiempo real: https://www.worldometers.info/coronavirus/


Como puedes ver, la humanidad ha pasado por una gran cantidad de epidemias en menos de 200 años. De hecho, las epidemias han sido desde siempre una de las principales amenazas para la humanidad. Aquí sólo he incluido las más recientes; pero pandemias de siglos atrás, como la peste negra, acababan con el 30-60% de la población, que se dice pronto. Sin duda, ahora estamos mejor preparados.

Si nos fijamos en la tabla podemos ver que, salvo la gripe española, ninguno de los virus que provocaron pandemias importantes tenían una tasa de mortalidad mayor del 1%, mientras que los virus más agresivos (Gripe aviar, Nipah, Margurg) se expandieron muy poco y no llegaron ni a las 1000 personas contagiadas.

Podemos incluso hacer una gráfica comparando la letalidad de cada virus con el número de contagios, y nos queda así:

tasa de mortalidad por numero de contagios

Fuente: elaboración propia a partir de los datos anteriores


Los virus agresivos infectan a menos personas.

Con esto no quiero decir que sea mejor o peor que un virus sea agresivo. De hecho, a pesar de que los virus pandémicos tengan una tasa de mortalidad menor del 1%, la cantidad de muertos totales es muy superior al resto de brotes como el SARS o el MERS, sencillamente porque contagian a una gran parte de la población.

La gran pregunta es cómo evolucionará nuestro actual coronavirus. Tenemos 3 posibles escenarios:

 

Caso 1 – erradicación:

Es posible que el coronavirus de Wuhan termine desapareciendo como lo hizo el SARS del 2003. Pero voy a serte sincera: este es el escenario menos probable. A diferencia del SARS, el nuevo coronavirus tiene un tiempo de incubación muy elevado y se contagia antes de que aparezcan los primeros síntomas. Esto hace que las personas transmitan la enfermedad antes de que se diagnostiquen y puedan ser aisladas. El SARS era mucho más fuerte y pudo controlarse mejor.

En cuanto a la posibilidad de una vacuna, los científicos son optimistas. Si bien por el momento no existe ninguna vacuna o tratamiento para prevenir o curar el Covid-19, ya hay más de 20 vacunas en desarrollo y una de ellas ha entrado en ensayos clínicos. No obstante, debido al largo proceso que requiere hacer los ensayos clínicos, fabricación y distribución de las vacunas, es muy improbable que la vacuna llegue durante este brote; tendremos que conformarnos con prepararnos para el siguiente. A mayores, no está claro cuál es la tasa de mutación del virus. Si el SARS-CoV-2 no muta demasiado, quizás sea posible erradicarlo vacunando a la población como hicimos con la viruela. En el otro extremo, también es posible que se comporte como la gripe (influenza), mutando cada dos por tres, y sea imposible su erradicación.

 

Caso 2 – convivir con el virus

Una vez que el virus ha infectado a un porcentaje significativo de la población, los que se han curado se hacen inmunes al virus y protegen al resto de la población, ya que el porcentaje de personas vulnerables baja. Esto es lo que se conoce como inmunidad de grupo y es una de las razones principales por las que DEBERÍAS VACUNARTE.

coronavirus inmunidad de grupo

Imagen de https://magazine.scientificmalaysian.com/article/vaccines-immunological-revolution/

Si, por ejemplo, el porcentaje de personas inmunes al virus es del 90%, éste sólo podrá infectar al 10% restante, por lo que le será mucho más difícil saltar de una persona a otra.

Al comienzo de una epidemia toda la población es el blanco del virus; a medida que la población se inmuniza, los contagios se van frenando. Al final, llega un momento en el que, si el virus no se extermina, seguirá circulando en la población pero a menor escala, como ya lo hacen otras cepas de coronavirus que causan poco más que mocos.

La mala noticia es que, para que esto ocurra, debe de contagiar a un porcentaje muy alto de la población (40-60%) llegando a convertirse en pandemia… lo cual trae consigo una gran cantidad de muertes.

Por otra parte, si el SARS-CoV-2 se queda con nosotros, es muy posible que mute a una cepa menos virulenta. Desde una perspectiva evolutiva, es favorable para el virus adaptarse al huésped y producir síntomas leves, ya que esto le permite contagiar a más personas que si el virus fuese letal. De hecho, recientemente se ha detectado una cepa más suave del SARS-CoV-2 (estudio).

Cuándo se llegará al pico de este brote no se sabe con certeza. Como dije antes, en China ya se ha documentado una reducción muy significativa de los contagios, aunque esto se debe más a las duras medidas de contención; el pico todavía no ha llegado. Fuera de China, en varias entrevistas los expertos se han atrevido a dar algunas fechas: mayo o junio de este año (thehill; cnnespanol; bbc).

 

Caso 3. Enfermedad estacional

Ya que el Covid-19 causa una enfermedad respiratoria similar a la gripe y a otros coronavirus, ¿Es posible que remita en verano cuando aumenten las temperaturas? ¿Acabaremos con un coronavirus estacional?

Lo cierto es que no está nada claro.

Es más, un estudio muy reciente (pendiente de revisión) observó que hasta ahora el virus tiene una tasa de contagio mayor en los países con temperaturas más altas. Claro que esto es una correlación y las razones pueden ser varias (infraestructuras, manejo de la epidemia, comportamientos sociales, densidad de población…). Tan sólo queda esperar y a ver qué pasa.

De todas formas, como apuntan en La Vanguardia, la pandemia de la gripe A del 2009 surgió en primavera y se mantuvo en verano; el MERS, que también causa neumonías y es un coronavirus, no tiene estacionalidad; y el actual coronavirus de Wuhan es capaz de propagarse en climas cálidos como el de Irán y Singapur.

 

Apuntes finales: razones por las que no entrar en pánico.

 
coronavirus supermercado

Como dije al principio, la gente en esta etapa del brote suele tener una postura bipolar: o bien niegan la seriedad del asunto o bien lo comparan con el apocalipsis. En parte es normal, uno no sabe cómo va a acabar una epidemia hasta que acaba; pero tampoco hay que exagerar demasiado, no confundamos prudencia con pánico. Aquí te dejo unas cuantas razones para que puedas dormir por las noches:

 

Lo más probable es que la mortalidad del Covid-19 sea del 1%.

Si bien los cálculos de muertes/contagios nos dan una cifra del 3.5% de mortalidad, lo cierto es que esta cifra está sobreestimada: el número de diagnosticados no es igual al número real de infectados. Se estima que podría haber hasta 10 veces más personas contagiadas con el virus que, por presentar síntomas leves, no van al hospital. Esto desplomaría la tasa de mortalidad hasta un 0.3%. Personalmente, creo que la mejor estimación es la tasa de mortalidad observada en el crucero en cuarentena de Japón, ya que es un sistema cerrado. Aquí se confirmaron 700 casos y solo murieron 6, lo que nos da una mortalidad del 1%.

 

La mortalidad es todavía menor si eres joven (0.5%).

Mala noticia para los mayores de 60 y para el resto de grupos de riesgo (personas con otras patologías), ya que la mortalidad se dispara. Aun así, recordemos que estas cifras son de hospitales, por lo que están infladas.

death rate coronavirus per age

Las medidas de contención funcionan

Si bien es imposible parar el brote, las gráficas de China demuestran que la velocidad de contagio puede frenarse (no voy a entrar aquí en el tema de los costes económicos, que se me va de las manos). Como ya he dicho, el mayor problema de una epidemia no es tanto la cantidad de personas infectadas sino la velocidad con la que se contagian. Lo importante es no llegar a colapsar los hospitales.

En cuanto a la situación actual de Madrid, decir que muchos hospitales españoles se desbordan cada año en cuanto llega la temporada de gripe. En este escenario, es obvio que el coronavirus agrava la situación, pero no perdamos la perspectiva: el abarrotamiento de los servicios es un problema que viene de lejos.

 

Actualmente ya convivimos con otros virus

En Estados Unidos, la gripe ha infectado a 34 millones de personas y ha matado a 20,000 durante esta temporada (Centers for Disease Control and Prevention, CDC). En España, la gripe estacional causó 525,300 contagios y 6300 muertes en la última temporada (informe del SVGE).

Si cada fallecido por gripe se publicase en los medios, la gente no saldría jamás de sus casas.

Lo más probable es que el coronavirus se quede como una enfermedad más y sigamos con nuestras vidas, sin necesidad de cerrar colegios ni parar el mundo.

 

Conclusión

Hemos sobrevivido a virus y pandemias mucho más letales que este coronavirus. No obstante, todavía estamos en las etapas iniciales de la epidemia y no está claro cómo se comportará el virus en los próximos meses: a cuántas personas afectará, si mutará mucho o poco, si se hará menos virulento, si se volverá estacional o si lograremos una vacuna.

Lo que está claro es que el futuro del coronavirus está en nuestras manos: habrá que lavárselas 😊.

Y si todo esto te ha parecido interesante...

¡Suscríbete!

Te enviaré una especie de "guía turística" por el blog para que sepas por dónde empezar, un PDF con los 12 Sesgos cognitivos más comunes en nutrición y un librito con desayunos de bienvenida:

¡Deja un comentario!

Tu dirección de correo no será publicada. 

  1. Gracias Irene, por hacerme tocar los pies al suelo, me hacía falta. Gracias.

    2639 Alegrías
    24 de marzo de 2020 de jllopartfolch
    2639 Alegrías

    Tiene de bueno la pandemia
    que excluye la polisemia.

    24/3/20 j.ll.folch

  2. Jo Irene, gracias por el artículo, siempre tan ecuánime y rigurosa, excelente trabajo. Un abrazo Virtual

  3. Muy buen trabajo informativo. En un tono muy correcto, con buenas referencias y tocando todos los puntos de interés. Ojalá se difundiera así el tema, pero ya sabemos que lo que vende periódicos y sube audiencias es el alarmismo. Gracias por poner cordura. Compartiendo. Un saludo.

    1. Gracias por compartir Dani! en efecto, lo que vende hoy en día es el sensacionalismo. 24h de noticias al día sobre el coronavirus, dando cifras de muertos casi en tiempo real, usando términos como pandemia, estado de alarma, cuarentena… no es informar, es alarmar. Y luego no hablemos de las redes sociales… parece que estemos ante un ataque nuclear.

      Esperemos que pase rápido y el mundo vuelva pronto a la normalidad 🙂

  4. Perfecto estudio

    Ojalá hubiera mucha gente como tú que nos informara tan claro

    Sigue como lo estás haciendo triunfarás

    Un escándalo de bueno

  5. Eso, que todo el mundo se lave las manos, como Pilates… 🤗.
    Ahora en serio, lo que echo en falta es algún estudio riguroso de cómo se contagia el virus, no solo recomendaciones que ya sabemos como lo de no darnos la mano, evitar contacto o estar a más de un metro. Habría que saber qué probabilidad hay de contagio cuando un sujeto que porta el virus ‘toca’ a alguien que no lo tiene, y en qué medida lo hace según el tiempo al que se exponga ese contacto o desde cuándo era positivo el portador. A lo mejor pido mucho. 😊. Javier.

    1. La transmisión del coronavirus es como la de la gripe o un catarro. El virus se encuentra en gotitas respiratorias (saliva o moco) que salen despedidas al ambiente al hablar, toser, estornudar… y que se quedan en las superficies. El virus se transmite cuando alguien entra en contacto con estas gotitas, ya sea por proximidad o contacto directo con el enfermo (de ahí lo de distanciarse al menos 1m) o por tocar una superficie contaminada (de ahí lo de lavarse las manos). Si te tocas los ojos, boca o nariz con las manos contaminadas, el virus entrará en las vías respiratorias. Cómo será la respuesta de tu organismo hacia el virus depende de tu sistema inmunitario y de lo agresivo que sea el virus. Se estima que hay muchas personas con síntomas muy suaves y que por ello contagian a más gente.

      En cuanto a la tasa de contagio (R0) es todavía una estimación. La OMS la calcula entre 1,4 y 2,5 (otras estimaciones llegan al 3), esto significa que, de media, cada persona infectada contagia a unas 2-3 personas más. No obstante, esto es una media, existen “superpropagadores” capaces de contagiar hasta 16 personas. Además, la R0 se calcula en un contexto, o sea, si todo el mundo se encerrase en casa, la tasa de contagio sería de 0. Para controlar a una epidemia, es necesario que la G0 sea menor de 1 😊

  6. Fantástico estudio y análisis!! Te felicito! Es de lo mejor que he visto y leído hasta ahora. Gracias!!

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

Artículos similares

¿Sobre qué te apetece leer?


ver todas las series

Engánchate a la vida sana...

¡Y a mis emails!

Escribo a mis suscriptores un par de veces por semana. Son emails cortitos con una pequeña moraleja nutricionista y unos cuantos chistes malos. En el blog publico cosas serias, en los emails espérate cualquier cosa :)